En este momento estás viendo ESTE PACTO MATA: Día de Acción Internacional contra el Pacto europeo sobre Migración y Asilo

ESTE PACTO MATA: Día de Acción Internacional contra el Pacto europeo sobre Migración y Asilo

  • Categoría de la entrada:Sin categorizar
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Si estás leyendo esto, esperamos que sea porque has visto nuestros carteles para el Día de Acción Transnacional contra el Pacto Europeo de Migración y Asilo . Pese a las críticas vehementes y a la gran preocupación que suscita por la violación de derechos humanos, el pacto se votó el 10 de abril de 2024.

Ese mismo día, como otros muchos días desde entonces, NNK registró la historia de una mujer que fue violentamente devuelta en caliente de Croacia a Bosnia junto con otras cinco personas. La mujer, que compartió su historia con nosotros, nos contó que los policías la empujaron contra una roca y se rompió el pie. Cuando, entre lágrimas, les explicó a los agentes lo que había sucedido y les mostró su pie, un policía le respondió, “¡No me importa!”, y la insultó. El grupo intentó pedir asilo, pero los agentes no les dejaban hablar. El policía de fronteras disparó varias veces al aire y le dijo: “este, al aire; el siguiente, contra uno de vosotros”. La mujer nos contó que sabía que tenía que huir, “’sabíamos que nos iban a volver a pegar”. Desde entonces, hemos recogido innumerables historias más de palizas, patadas, robos, agresiones sexuales, trato degradante y devoluciones en caliente violentas. Así es la “gestión de la migración” en Europa.

Oficialmente, el pacto entrará en vigor en junio de 2026. Pero nuestra preocupación por las consecuencias del pacto va mucho más allá de la legislación: legitima una cultura de devoluciones en caliente, discriminación, racismo y detención arbitraria. Esa cultura no es nueva, y esas violencias han sido la espina dorsal de la fortaleza Europa durante décadas, pero este pacto las convirtió en ley.

En abril de 2024, publicamos nuestro análisis del pacto, destacando las cláusulas que eran especialmente preocupantes. El pacto propone cambios legislativos, tales como “procedimientos fronterizos acelerados” que omiten salvaguardias y protecciones legales como la traducción o las evaluaciones de vulnerabilidad.

En el momento de escribir estas líneas, observamos que, incluso en el sistema actual, a muchas personas se les niegan esas salvaguardias. En estos seis meses anteriores (octubre 2023-abril de 2024) , al 25% de las personas que nos informaron de una devolución en caliente violenta no se le ofreció la posibilidad de contar con un servicio de traducción. En los últimos seis meses de 2024, el porcentaje de personas que no tuvieron acceso a una traducción aumentó al 30%. Esta es una de las garantías que los procedimientos fronterizos «acelerados» del pacto pretenden sacrificar.

También hemos observado un drástico aumento del uso de la detención durante las devoluciones en caliente, que ha pasado del 23% de los testimonios en los seis meses anteriores al pacto, al 42% en los últimos seis meses. En nuestro análisis del pacto, expresamos nuestra preocupación por el hecho de que el nuevo control obligatorio previo a la entrada que introduce, significaría un aumento de la detención de facto (la detención sin proceso judicial o legal), debido al “filtro” obligatorio que los estados se ven obligados a implementar para dirigir a las personas a uno de estos dos procedimientos: asilo o retorno.

El pacto ni siquiera ha entrado en vigor todavía, pero su influencia ya es evidente. El pacto legitima, refuerza y, en algunos casos, incluso ordena una cultura ya existente de impunidad y de abuso de los derechos humanos. Al codificar las devoluciones en caliente, las detenciones arbitrarias y la erosión de las garantías jurídicas, la UE envía un mensaje claro: que la violencia de la Europa fortaleza no solo se tolera, sino que se fomenta.

El control violento de las fronteras es una ideología, en la misma medida que es una política, y contar con el respaldo de la UE ya ha tenido efectos devastadores, puesto que ha incrementado el racismo y la violencia de las fuerzas fronterizas europeas. Ese es el verdadero peligro del pacto: no es solo un cambio en la legislación, sino una consolidación de la ideología que ha guiado la política migratoria europea durante demasiado tiempo. Las fuerzas fronterizas europeas nunca han necesitado permiso para actuar con brutalidad, pero ahora tienen justificación.

Así que, ¿qué podemos hacer al respecto?

Seguiremos trabajando para denunciar, desbaratar y contrarrestar la cultura de impunidad que el pacto refuerza. La documentación sigue siendo una de nuestras herramientas más potentes, utilizar todas las pruebas y testimonios que podamos reunir para socavar la narrativa de la UE, según la cual, las medidas del pacto son ordenadas, necesarias y humanas.

Seguiremos llevando estos casos ante los tribunales y consiguiendo atención internacional. Seguiremos ganando casos y deteniendo deportaciones, desafiando las narrativas racistas y luchando contra las fronteras.

Te invitamos a sumarte y a apoyar a nuestra organización o a cualquiera de las que trabajan para desmantelar el violento régimen fronterizo europeo.